viernes, 29 de octubre de 2010

Foro sobre Derechos Humanos e Internet (12 nov 2010)






Primer panel: ¿Cuáles son los derechos de las personas usuarias de Internet, incluido el acceso universal a este recurso electrónico? (10 hrs.)
  • Alejandro Pisanty (UNAM/ @apisanty)
  • Diego González Ricci (Universidad Iberoamericana)
  • Jesús Robles Maloof (Academia Mexicana de Derechos Humanos/ @roblesmaloof)
  • Daniel Gershenson (Alconsumidor/ @alconsumidor)
  • Modera: Jesús Ramírez Díaz (Senado de la República/ @JERAMM)
Segundo panel: ¿Cuál es la utilidad de las tecnologías digitales de información y comunicación para la defensa y promoción de los derechos humanos? (12 hrs.)
  • Alejandro Juárez Zepeda (Ombudsgay/ @androphile)
  • Ignacio Madrazo
  • Estefanía Vela Barba (CIDE/ @samnbk)
  • David Alberto Murillo (Amigos contra el Sida)
  • María Ghersi (@machixblue)
  • Modera: Jaime Rochín (CDHDF/ @Jaimerochin)
Tercer panel: ¿Cómo se ejerce la libertad de expresión en la esfera pública virtual? (15 hrs.)
  • José Merino (ITAM/ @PPMerino)
  • Elia Baltazar (Red de Periodistas Multimedia)
  • Gerardo Albarrán (Sala de Prensa/ @saladeprensa)
  • Elizabeth Palacios (CDHDF/ @elipalacios)
  • Alejandra Ezeta (Ciudadanos en Medios/ @ccenmedios)
  • Modera: Gerardo Sauri (CDHDF/ @gerardo_sauri)
Cuarto panel: ¿Qué es el Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA) y cómo afecta a los derechos humanos? (17 hrs.)
  • Pablo Aguilera (@ptaguilera)
  • León Felipe Sánchez (@lion05)
  • Representante de la Barra Nacional de Abogados
  • Adrián Mercado G. (Alestra)
  • Emilio Saldaña (@pizu)
  • Marco Antonio Galván Jiménez (TELMEX)
  • Modera: Alberto Escorza (Pateando Piedras/ @pateandopiedras)

lunes, 25 de octubre de 2010

Conversatorio "La realidad mexicana frente a la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad"

 
Se ha comentado mucho sobre la “falta de congruencia” del Estado mexicano en relación con la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad:  por un lado, nos ufanamos de haber sido el país que impulsó la Convención, y de que México fuera país líder en el proceso de negociaciones; sabemos que ha encabezado distintas acciones y grupos de trabajo a nivel internacional para promover la firma, ratificación y aplicación de la Convención, mientras que, en lo doméstico, es realmente muy poco lo que se ha hecho. No hemos logrado aún, ni siquiera, una nueva Ley General para las Personas con Discapacidad; al parecer, el asunto se ha politizado de tal manera, que se cuestiona el logro de un consenso en el corto tiempo. La Ley que tenemos, de 2005, sigue sin contar con un Reglamento. Seguimos contando con una Declaración interpretativa a uno de los artículos cruciales para el cumplimiento de la espíritu mismo de la Convención (párrafo 2 del Artículo 12). El Censo de 2010 incorporó, sí, los lineamientos del Grupo de Washington en el diseño del cuestionario, pero las preguntas fueron mal aplicadas, cuando fueron aplicadas: Hasta donde sabemos, y si bien ya se designó al CONADIS como instancia coordinadora de la aplicación de la Convención, aún no se designa oficialmente a la instancia oficial para la supervisión a nivel nacional de la Convención. Además, tampoco se ha cumplido en la forma en que demanda la Convención con la obligación de “consultar estrechamente con las personas con discapacidad y las organizaciones que la representan, incluidos los niños y niñas con discapacidad” en todos las acciones en las que resultan implicadas. Lo anterior, por señalar algunas de las cuestiones más relevantes.

jueves, 21 de octubre de 2010

Digna Ochoa, restrospectiva hasta el presente




9° Homenaje luctuoso

A nueve años de la muerte de Digna Ochoa han existido diversas irregularidades en la investigación de las autoridades.

En el presente panel se abordará el estado actual del caso, como las diferentes perspectivas que se tienen de esta defensora de los derechos humanos.

Participantes:
Pilar Noriega García, abogada defensora de derechos humanos
Fernando Coronado Franco, consultor de la CDHDF
David Peña Rodríguez, abogado defensor de derechos humanos
Jesús Ochoa y Placido, presidente de la CDHDOYP
Gerardo Sauri Suárez, relator de la CDHDF
 
La cita es el próximo viernes 22 de octubre a las 16:00 hrs.
Auditorio Digna Ochoa

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal
Av. Universidad 1449, Col. Florida
Del. Álvaro Obregón, C.P. 01030
México, Distrito Federal

Foro: Alaíde Foppa, 30 años de su desaparición forzada



Mi vida
es un destierro sin retorno.
No tuvo casa
mi errante infancia perdida,
no tiene tierra
mi destierro.
Mi vida navegó
en nave de nostalgia.
Viví a orillas del mar
mirando el horizonte:
hacia mi casa ignorada
pensaba zarpar un día,
y el presentido viaje
me dejó en otro puerto de partida.

Alaíde Foppa (1959)
[Fragmento del poema “Destierro” en  Aunque es de Noche]



Alaíde Foppa desaparece en Ciudad de Guatemala el 19 de diciembre de 1980, a manos del ejército Guatemalteco, cuando partió en busca de los pasos de sus hijos. Tras haber perdido a su marido, Alfonso Solórzano, ella decide asumir una vida nueva, estar más cerca de las necesidades sociales y de sus raíces, por lo que acepta una seria misión como embajadora de la justicia para Guatemala y los países de Centroamérica. Elije comprometerse con su causa política desde una trinchera diferente y con una voz más propia. Ya había recorrido los pasos vanguardistas de un feminismo naciente, y trazado con sus letras los senderos de la poesía y la crítica de arte. Con fraterna solidaridad albergó refugiados en casa y, de más de una manera, ligó su historia a hermanas y hermanos indígenas. Su cátedra navegaba entre las letras italianas y la sociología de la mujer y su voz se difundió a través de Radio UNAM.

Lamentablemente, el ímpetu con que se entregó a esta misión duró muy poco. En su primera encomienda, al servicio del movimiento guerrillero guatemalteco, fue localizada y secuestrada junto con quien conducía el auto en el que se transportaba, dejando en la orfandad a una madre de 94 años, a tres de sus hijos y a los cuatro nietos que llegó a conocer.

Treinta años después, en el silencio yace la verdad sobre su desaparición forzada.

El propósito de este foro es recordar el nombre y la mujer que dieron rostro a la vida de Alaíde Foppa y, a treinta años de su desaparición forzada, reflexionar en retrospectiva sobre la situación de los derechos de las mujeres en particular y de los derechos humanos en general. Esto, como una forma de conmemorar, en nombre de la libertad, las voces que han sido apagadas por la violencia, el autoritarismo y la intolerancia.